Blog

Lectura de prensa

13.02.2013 11:25

La humilde boda del procurador

09 febrero 2013

Por Daniel Samper Ospina

Columna de opinión revista semana.com

 

Análisis de contenido:

En esta columna de opinión escrita por Daniel Samper Ospina, se le hace una fuerte crítica por la fiesta de boda de su hija al Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, pues es él el encargado de vigilar a los funcionarios públicos y ordenar las respectivas investigaciones cuando hubiere lugar a hacerlas. Lo que llama la atención del columnista de dicha boda es que se encuentran reunidos en el mismo lugar, investigadores e investigados en armonía ejemplar, como lo define Daniel.

En esta columna, queda en evidencia el deterioro de los cargos públicos y es que  sólo la elección del Procurador da vergüenza ¿cómo es posible que los mismos Senadores, sobre los cuales debe ejercer vigilancia y control, sean quienes lo eligen?

Análisis de forma:

Samper Ospina, acude a la sátira y el sarcasmo para llamar la atención sobre una situación que se puede prestar para suspicacias y malos entendidos, sabiendo que este es el garante de que los funcionarios públicos cumplan a cabo con sus funciones y no se aprovechen de sus cargos públicos para obtener beneficios. Sin embargo a la boda de su hija asistieron: Fernando Duque, célebre conciliador de la reforma a la Justicia; Juan José García, condenado penalmente por peculado; Pedro Munar, que presidió la Corte durante unas vacaciones de diciembre y obtuvo pasaporte diplomático; Rodrigo Escobar Gil, exmagistrado que alguna vez se reunió clandestinamente con Jorge 40.

 

https://www.semana.com/opinion/articulo/la-humilde-boda-del-procurador/332876-3

 

Informe 2

La reforma pensional de Pardo provoca roces en el gabinete

12 de Febrero, 2013 3:32 pm

por  Juanita León, Juan Esteban Lewin

 

Análisis de contenido.

En este artículo la directora de La Silla Vacía, Juanita León y el periodista Juan Esteban Lewin, ponen en evidencia, la poca comunicación que hay entre los altos funcionarios del gobierno Santos. De un lado está el Ministro de trabajo Rafael Pardo quien le presentó a los medios de comunicación la propuesta de una reforma pensional que pondrá en marcha en el Senado, según él, en el mes de marzo, del otro lado el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, le dice a los medios que dicha propuesta de reforma no ha sido avalada por el gobierno y que tendrá prioridad la reforma a la salud que también dicen será puesta en marcha en el mes de marzo.

 

https://www.lasillavacia.com/historia/la-reforma-pensional-de-pardo-provoca-roces-en-el-gabinete-41433

 

El trago amargo de café

26 Feb 2013

Por: Edwin Bohórquez Aya


Análisis de contenido:

 

En éste artículo publicado en el periódico El Espectador, se hace un análisis profundo a la crisis del sector cafetero, la cual llevó a los caficultores a tomar las vías de hecho y convocar a un paro nacional, bajo la consigna "Por la dignidad cafetera". Los caficultores se encuentran en una crisis económica, pues producir el café, les cuesta más de lo que se ganan por cada carga.

El gremio cafetero le pide al gobierno nacional que se siente a dialogar con ellos para buscarle una salida tranquila y dialogada al paro. Ellos piden básicamente que los auxilios que les está dando el Estado se tripliquen, para así poder subsanar un poco la revaluación del peso que los tiene sumidos en una crisis bastante profunda.

Los caficultores le están recordando al país que por su cuenta, en Colombia se hicieron vías, se construyeron hospitales, se instalaron acueductos y que en este momento ellos son los que necesitan que el Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Santos, les den una mano.

 

Análisis de forma:


El autor recurre a un recurso cronológico para contar la situación que viven los caficultores, haciendo una introducción en la que menciona los años dorados del café y los altos precios a los que se cotizaban las cargas internacionalmente.

Utiliza diferentes fuentes tratando de darle un equilibrio a la información, hablan tanto caficultores que están de acuerdo con el paro como también lo hacen los funcionarios públicos que están en desacuerdo.

Cierra el artículo con un párrafo contundente en el que les cuenta a los lectores que el futuro del café colombiano es amargo y que la participación del país como productor internacional se ha caído a la mitad
 

https://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-407099-el-trago-amargo-de-cafe

Más universidad y menos politiquería

12 de Marzo del 2013
Por: Ramsés Vargas

Análisis de contenido:
En esta columna el periodista hace un contexto general de las universidades en Colombia, poniendo como ejemplo a la ciudad de Medellín que en la actualidad con 43 universidades, cifra que le da a la ciudad, el liderato en materia de educación universitaria formal.

Hace también una crítica a los estamentos que manejan la educación en el atlántico, pues no se ve un claro progreso en cuanto a la academia y se están preocupando más por la politiquería y la gobernabilidad que por la este tema que sigue siendo sensible.

En el Caribe, dice el columnista, que  el tema del desarrollo económico ha sido capturado por un enfoque casi obsesivo por la planeación, dejando poco o ningún espacio efectivo para que la sociedad saque provecho de las externalidades positivas que generan la libre empresa, la educación y las interacciones continuas entre los distintos actores sociales
 

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ramssvargas/mas-universidad-y-menos-politiqueria-ramses-vargas-columnista-el-tiempo_12678884-4

Militares podrían bombardear a las bandas criminales

18 DE MARZO DE 2013

 

Por: Juan Guillermo Mercado

En éste artículo el periodista juan Guillermo, entrega información sobre un proyecto de ley en trámite, el cual le permitiría a la fuerza militar emplear todo su podería bélico para enfrentar a las BACRIM.


El proyecto que reglamenta reforma del fuero militar, que incluye una medida drástica frente al creciente poderío de las bandas criminales, uno de los mayores retos para la seguridad del país.

Se abre la puerta para que las Fuerzas Militares puedan utilizar todo su poder de fuego contra las bandas, incluidos bombardeos como los que en los últimos años han puesto en jaque a las Farc.

Actualmente, las normas vigentes impiden que esos grupos, a pesar de que tienen armas largas y campamentos similares a los de los antiguos grupos paramilitares, sean considerados como un blanco legítimo de las Fuerzas Militares.

Según el proyecto, la intervención militar se dará si se cumplen algunas condiciones: cuando las bandas son capaces de ejercer "niveles superiores de violencia", por su tipo de armamento y capacidad de daño a la población civil, y cuando existe una capacidad de mando organizado.

 

 

https://www.eltiempo.com/justicia/militares-podrian-bombardear-a-las-bacrim-senala-proyecto-de-ley_12700827-4

02 DE ABRIL DE 2013

Soy el cerebro de Pastrana

Por Daniel Samper Ospina

¿Quién dijo que ser periodista significa acartonamiento? Está bien que el ejercicio periodístico requiera rigurosidad, objetividad y contraste, pero si no lo ha notado señor JORGEMIL81, usted desplegó una pestaña de OPINIÓN y lo que hace el señor Daniel Samper a mi juicio (opinión), es magistral, porque pocos periodistas se toman la terea de ser creativos. ¿Por qué mejor no hace una crítica a los que simplemente se dedican a hacer las veces de loros y repetir y repetir lo que aparece en la prensa?

Fui sorprendido gratamente por este artículo de OPINIÓN, como lo dije en el párrafo anterior, a veces, es agradable ver que un periodista se salga súbitamente de lo común y juegue con la narración  para plantar su posición crítica, con elementos de la imaginación que se mezclan muy bien con la realidad, es de conocimiento público, que el proceso de paz Pastrana  fue un total fracaso y que hoy ese mismo personaje sea el que arremete contra un nuevo proceso, diferente,  es de en verdad de “mulas”.

 

 

https://www.semana.com/opinion/articulo/soy-cerebro-pastrana/338057-3

 

 

 

 

10 de abril de  2013

La paz con Colombia

Por Antonio Caballero

 

El columnista hace un análisis de lo que es el actual proceso de paz con las FARC y lo que fue en su momento el proceso de paz Pastrana.
A
dvierte que de ser firmado el acuerdo de paz, dicha paz no se firmará con el estado solamente, es una paz que se debe firmar con el país y que los perdones y olvidos deben ser recíprocos, tanto de parte del estado como del grupo guerrillero, sólo así se puede dar un verdadero acuerdo de paz.
 

Después vendrán las acomodaciones para la vida política y cotidiana en un país en paz (es decir, no sin violencia, pues tal cosa es imposible, pero sí sin guerra). Las amnistías, los indultos. Necesarios, y que por ser necesarios serán criticados, pero no impedidos, por la llamada comunidad internacional: cada país hace su paz como puede. Ahora: también esos indultos y amnistías tendrán que jugar en los dos sentidos, lo mismo que la reconciliación.

 

https://www.semana.com/opinion/articulo/la-paz-colombia/338986-3

 

 

17 de abril de 2013

HASTA LAS TETAS DE URIBE

POR: Daniel Samper Ospina

 

 
Con su manera característica de contar las historias, Daniel Samper, nos hace una analogía entre una foto publicada en las redes sociales del expresidente Alvaro Uribe y una obra de arte.Irónicamente se refiere al pecho de Uribe como la teta que le alimento al país durante su mandato como Presidente de Colombia
 
"De ella mamaron Rómulo y Remo; Tomás y Jerónimo; senadores y representantes. Y por esas mamas bamboleantes Roma surgió de nuevo."
 
En ésta columna, el periodista recuerda varios episodios de la vida del Uribe, de sus hijos y hace énfasis en el poder incubridor que tiene éste expresidente, dice que sin importar lo que haga jamás saldrá salpicado.
 
Samper Utiliza el pecho de Uribe como tema recurrente y concluye su artículo afirmando que hay mucho ciudadanos que están "hasta las tetas" de los comentarios incendiarios de Uribe, que cada que habla o escribe algo es para enardecer los ánimos políticos. 
 
El artículo está escrito de forma narrativa, describiendo una fotografía, pero a su vez también va describiendo momentos puntuales del mandato de Uribe, sus colaboradores y opositores, recurre constantemente a las analogías de formas irónicas, para generar una burla no sólo a foto sino también a todo lo que Uribe representa.
 

25 de abril de 2013

LA HERENCIA DEL NAZI

Por: Daniel Coronell

En ésta columna, el periodista Daniel Coronell, se anima a realizar una denuncia pública sobre la La organización Tercera Fuerza, un organización que viene tomando fuerza en Colombia y que es presuntamente fascista y además son admiradores de Venezuela. Muestra algunos apartes de sus reuniones, entrenamientos y frases de batalla o decálogo en el cual hacen referencia a la raza blanca, aduciendo que son las minorías.

El columnista no se queda sólo en esta denuncia sino que logra encontrar varias conexiones de esta organización con el Procurador Ordoñez, donde señala su afinidad con Armando Valenzuela, "El pomposo telegrama fue publicado en un periódico llamado Colombia, que dirigía Armando Valenzuela. La publicación era abiertamente antisemita y uno de sus temas recurrentes era la negación del holocausto."

El sitio de internet de los nazis, admiradores de Valenzuela, refleja simpatía por las posiciones del procurador a quien llaman “el último hombre en pie con sentido común”. 

Daniel informa que desde la página, se  celebra entre otras cosas que el procurador Ordóñez quiera matar la Ley Antidiscriminación. La norma pide cárcel para quien discrimine a una persona por razón de su raza, su religión o su preferencia sexual. Ordóñez le pidió oficialmente a la Corte Constitucional que tumbe esa ley porque –a juicio suyo– viola los derechos a la libre expresión y a la libertad religiosa de los discriminadores.

 

https://www.semana.com/opinion/articulo/la-herencia-del-nazi/341362-3

Abril 07 de 2013

Latinajos

Por: Antonio Caballero

 

Los asesores de imagen, o los intérpretes de las estrategias de imagen de tales asesores, explican que el objeto de renunciar a la gravitas romana es el de lograr una mayor frescura, una mayor calidez, una mayor cercanía al pueblo y una mayor identificación con él. Que se piense: ‘¡Qué descomplicado es este Juan Manuel, qué desabrochado (literalmente): qué gran presidente!’. 
 
Los asesores de imagen quieren que sus asesorados parezcan populares: eso que llaman ‘nuestros’. Pero por una parte el pueblo no es así: el pueblo no se despierta por la mañana en una de las unidades habitacionales que regala el gobierno para sentarse en un banquito a leer el periódico ante un fotógrafo. 
 
Por otra parte, tampoco le gusta al pueblo que sus dirigentes se parezcan a él: quiere que parezcan dirigentes. Que sean más grandes, o más gordos, o más inteligentes, o que se vistan mejor, o de otra manera: con manto, cetro y corona, como los reyes de la baraja; o por lo menos con uniforme militar