Taller 1
Taller de saberes previos
1. Los programas de computador que más domino son:
*Adobe Photoshop
*Adobe Ilustrator
*Corel Draw
*Ofice
*Map tolos
*Adobe Premier
En cuanto a las redes sociales si tengo participación en:
- Flickr
- https://diegoalejandro2gomez.blogspot.com
2. Mi experiencia en la elaboración de piezas periodísticas se limita a los ejercicios que se proponen en cada semestre, la elaboración de un artículo para el periódico Sextante, es quizás el ejercicio más serio y de más investigación que he elaborado. Sin embargo, tengo un gusto particular por la crónica y el perfil, géneros en los cuales se puede recurrir a elementos narrativos interesantes para contar una historia. El tipo de soporte ha sido papel e internet.
3. Internet no requiere de un periodismo diferente al convencional, lo que si requiere, es una adaptación de ese periodismo a las necesidades y a las posibilidades que nos brinda la red. La forma de contar las historias y el cómo se cuentan, es un factor determinante en el ejercicio periodístico virtual, teniendo en cuenta la cantidad de opciones que se ofrecen para acceder al mismo hecho noticioso. La inmediatez y actualización de los contenidos y el hipertexto, pueden determinar el éxito o el fracaso de las publicaciones.
4. En una acción comunicativa que tenga como soporte la internet, las posibilidades de intervenir son directamente proporcionales a las posibilidades de conexión, en tanto haya esa conexión, los actores que intervienen en la comunicación, son tan variados como impredecibles. Hoy no existe una limitación en la red para ir de un lado al otro en el acto comunicativo, unas veces haces de emisor y al mismo tiempo estás actuando como receptor, en esta medida y como lo decía Mcluhan, estamos inmersos en una “Aldea Global”, en donde la información fluye desde cualquier dirección.
La participación de estos actores consiste en: generar, consumir, jerarquizar, intercambiar y desechar la información que deseen.
5. Espero aprender a utilizar los espacios que me otorga la red para participar, de una manera más responsable y eficiente en el intercambio de información y contenidos. Además espero también aprender a escribir para la red, porque generalmente no sabemos diferenciar y escribimos de la misma manera que si estuviéramos escribiendo para prensa escrita.
6. Consumo de medios:
El tiempo= todos los días (virtual)
El colombiano = todos los días (virtual)
Caracol y RCN Noticias = todos los días
Taller 2
Medellín, 30 de enero de 2013
Cierre de convocatoria para mejoramiento de vías en Antioquia
Rafael Nanclares, Gerente Operativo de la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, les recordó a los alcaldes de los 125 municipios de Antioquia que la segunda convocatoria para el mejoramiento de las vías urbanas, se cierra este jueves 31 de enero.
El proyecto que busca intervenir las vías urbanas con concreto hidráulico y pintar las fachadas de las residencias a lo largo de las vías, fue anunciado desde el año anterior y hace parte de la escala integral de intervención de las vías en el departamento.
Esta medida busca integrar a la gobernación, las alcaldías y la comunidad en general, puesto que cada una de las partes hará su aporte a las vías del departamento: el cemento es aportado por la gobernación, los municipios aportan otros materiales, herramientas y mano de obra calificada y la comunidad la mano de obra no calificada.
Los dineros destinados para esta obra saldrán de la secretaría de infraestructura, con la participación de diversas dependencias y mediante convenio suscrito con la Empresa de Vivienda de Antioquia, Viva.
En la primera convocatoria, que se hizo el año anterior 36 municipios fueron los beneficiados y la inversión fue de 1.314 millones de pesos por parte de la gobernación.
Para esta segunda convocatoria se tiene una inversión estimada del orden de los 7 mil 855 millones de pesos. Las convocatorias se seguirán haciendo cada año durante la administración actual del departamento.
Taller 3
Medellín, miércoles 06 de febrero de 2013
BANCO DE LA REPÚBLICA ESTIMULA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
El Banco de la República, anuncia que la economía colombiana crece por debajo de lo esperado, teniendo en cuenta que la meta era del 3%, situación que ha obligado a la entidad estatal a tomar acciones que reduzcan los riesgos de una eventual revaluación de la moneda Colombiana.
La Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, el 4%. La decisión se tomó teniendo en cuenta que la economía del país ha sufrido una desaceleración en el último periodo del 2012 y continúa presentándose al inicio del 2013.
Con ésta medida la entidad financiera pretende facilitar el consumo y la demanda de productos, incentivando el crecimiento económico. Algunos sectores de la economía creen que las tasas de interés todavía pueden ser más bajas, considerando que la tasa de inflación se encuentra estable y por debajo del 2.5%.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Luis Carlos Villegas, expresó "Hay espacio para bajar más la tasa de referencia", pues el país tiene hoy una inflación de menos de 2.5% por año. "Una tasa de tres y medio o algo que se parezca, sería recomendable", dijo Villegas.
Taller 4
Edición de noticia del compañero Daniel Sierra
Medellín 30 de enero de 2013
Yolombó en llamas
Un incendio de grandes proporciones afecto a la vereda La Verduguita del municipio de Yolombó. Esta emergencia afecto 150 hectáreas de tierra; dejando perdidas millonarias.
La emergencia fue atendida por organismos de socorro de los municipios de Barbosa, Girardota y Amalfi. El Dapard informa que 13 municipios de Antioquia se encuentran en alerta roja, debido a las altas temperaturas que afectan al país, por causa del fenómeno del niño. Así mismo hacen un llamado a la comunidad y les piden que se abstengan de realizar quemas controladas en esta época del año.
En Antioquia en lo corrido del año se han presentado 412 emergencias par causa de los incendios forestales. Aunque las cifras son preocupantes, el director del Dapard Cesar Hernández dijo que el departamento presenta una de las cifras más bajas del país, pero advierte que no se debe bajar la guardia y les pide a los alcaldes de cada municipio que divulguen los planes de contingencia de cada municipio, para que la comunidad sepa cómo afrontar una emergencia.
Leer más: https://periodismovirtualdanielsierra.webnode.es/talleres/
En general la redacción de la noticia se encuentra bien, hay coherencia y se le da respuesta a las preguntas básicas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿dónde? Y ¿por qué?
Se pueden percibir algunos problemas con las tildes con palabras como: afectó y pérdidas, además se repiten palabras en el mismo párrafo de una manera bastante evidente y que pueden generar redundancias. Por ejemplo, En el primer párrafo se repite la palabra afecto, además de la repetición, se encuentra sin tilde lo que le cambia el significado a la palabra y la deja fuera de contexto. En el último párrafo se repite la frase “de cada municipio”, esta es una redundancia innecesaria.
Hay que recordar que siempre que se va a utilizar una sigla por primera vez en un escrito, siempre se escribe de la forma larga y luego entre paréntesis se escribe la sigla, esto se hace para garantizar que los lectores que no saben el significado de la sigla, lo conozcan y no haya lugar para interpretaciones erróneas, en este caso, Departamento Administrativo de Atención de Desastres (Dapard).
Taller cap. 3 Escribiendo para la Web
Taller cap 4
Análisis de un portal de información